Centroamérica en apuros

24 November 2020

En un contexto pandémico en el que el mundo espera una contracción económica del 5,2% y en que Latinoamérica podría ser testigo de la peor parte, con una disminución proyectada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) de un 9,1%, Centroamérica será sin dudas una subregión que deberá enfrentar un contexto muy desafiante.

Centroamérica

De hecho, según el estudio económico de “Centroamérica y la República Dominicana en 2019 y perspectivas para 2020”, elaborado por el organismo, estas economías “sufrirán una contracción promedio del 5,7%, afectadas por las medidas de restricción de movilidad y cierre de actividades dirigidas a contener la propagación de la enfermedad por el covid-19”.

Esta caída, la mayor en varias décadas, será particularmente pronunciada en El Salvador y Nicaragua, donde los descensos alcanzarían el 8,6% y 8,3%, respectivamente.

En tanto, en lo ocurrido durante el primer semestre de 2020, el déficit acumulado de la región alcanzó un 2,5% del PIB, superior a 2019. “En este indicador Panamá y El Salvador alcanzaron el mayor déficit como porcentaje del PIB, con un 4,3% y un 4%, respectivamente. Le siguen Costa Rica con -3,8%, República Dominicana con -1,9%, Guatemala con -1,6%, Honduras -1,4% y Nicaragua -0,4%”, reveló el estudio.

Golpe económico

Estas fuertes caídas se explican, en gran medida, porque desde la segunda quincena de marzo, los países mencionados implementaron medidas inéditas para contener la expansión de la pandemia. El impacto se puede observar al medir el índice mensual de actividad económica (IMAE).

En enero y febrero la mayoría de las economías de Centroamérica mostraban una tendencia positiva. De acuerdo con Cepal destaca el caso de República Dominicana, que alcanzó tasas interanuales de crecimiento de 4,7% y 5,3% en enero y febrero, respectivamente. Por su parte Honduras anotó una expansión del 3,5% en promedio, mientras que en Guatemala la expansión fue del 4,4% y 2,9%, respectivamente. En Costa Rica el IMAE registró un crecimiento interanual promedio de 2,5% en los primeros dos meses del año.

No obstante, las cifras más recientes muestran la magnitud del impacto, y el cómo la industria de la construcción fue uno de los sectores que más ha sufrido la pandemia. El IMAE de Panamá se desplomó un 34,7% en abril a tasa interanual, el mayor en la subregión.

La economía de Honduras registró una caída promedio en abril y mayo de 2020 del 21,5%, y nuevamente el sector construcción fue uno de los que experimentó las mayores contracciones (68%). Durante los mismos dos meses, el IMAE de El Salvador reportó una caída promedio del 18,5% y la industria de la construcción del país se desplomó un 49,3%.

CentroAmerica

El IMAE de Costa Rica se contrajo un 9,4% promedio entre abril y mayo, con todos los sectores registrando tasas negativas, a excepción de las actividades inmobiliarias y de la administración pública. Por su parte. el indicador de Nicaragua, hasta abril, presentó una caída del 9,5%. En el caso nicaragüense sorprende que la industria de la construcción haya anotado una tasa de crecimiento interanual del 2,1%.

Finalmente, Guatemala presentó una caída promedio del IMAE de 10,1% entre abril y junio y República Dominicana presentó una caída interanual promedio del 21,7% entre abril y mayo.

COSTA RICA

En Costa Rica la construcción es de gran importancia para la economía nacional y el país optó por no cerrar completamente el sector. Según comenta Esteban Acón, presidente de la Cámara Costarricense de la Construcción, la industria “ocupa el cuarto sector en generación de empleo directo, además de representar el 13% del empleo nacional entre ocupados directos e indirectos. Acumula, además, el 32% de la cartera del Sistema Bancario Nacional entre créditos de vivienda y construcción, funcionando como un multiplicador de la economía a partir de su elevado poder de arrastre a otras actividades económicas vinculadas”.

Acon

Esteban Acón, presidente de la Cámara Costarricense de la Construcción.

Pero esto no significa que el sector no se haya visto afectado. De hecho, la industria ya venía arrastrando malos resultados incluso antes de la pandemia. “Si bien en Costa Rica las obras no se han paralizado por efecto del covid-19 y los proyectos que ya estaban en construcción han podido continuar su curso, la incertidumbre que conlleva la emergencia sanitaria y la precaria situación económica del país han afectado fuertemente la confianza de los inversionistas y consumidores, frenando el inicio de nuevas obras que sustituyan a las actuales cuando finalice su ejecución”, señala.

Según las proyecciones publicadas por el Banco Central de Costa Rica, durante el 2020 la industria de la construcción será la segunda con el peor resultado a nivel de actividad económica y se pronostica que el PIB construcción decrecerá un 8,7%, mientras que su recuperación en 2021 será de sólo un 1%, “lo que es realmente bajo considerando la pronunciada caída del 10,7 experimentada en el 2019 y la que se proyecta para este 2020”, dice Acón.

En este sentido, el dirigente comenta que “es necesario que el gobierno costarricense defina un programa dirigido a asegurar que la reactivación posterior a la crisis sea lo más rápida posible, y para ello es indispensable mantener el tejido empresarial. Hasta el momento no puede considerarse que el Poder Ejecutivo tenga una verdadera agenda de reactivación, porque aún no se han definido acciones ni se han propuesto metas concretas o planes de acción específicos para impulsar la economía”.

EL SALVADOR

DetalleQdaRivera

Construcción de puente sobre Quebrada Rivera, Costa Rica.

La construcción salvadoreña experimentó una paralización de 85 días y luego su reactivación se ha realizado con estrictas restricciones. Y en este contexto es que la industria, que venía de dos ejercicios positivos con crecimientos del 6,6% y 8,7% en 2018 y 2019, respectivamente, este año experimentará una caída de cerca de un 8%.

Pero a pesar de estos malos pronósticos, es importante destacar que el sector ha experimentado algunos avances en los últimos meses y según el Índice del Volumen de la Actividad Económica (IVAE) de agosto de 2020, elaborado por el Banco Central de Reserva (BCR), el indicador de la construcción creció un 27,8% en agosto, en comparación con julio pasado.

“La construcción ha sido el principal motor de la recuperación económica, dado su efecto multiplicador sobre otras actividades productivas, y al ser una de las primeras actividades que inició la reapertura económica, registró una recuperación a un ritmo acelerado. Además, la realización de trabajos de mitigación a partir de junio, derivados de la tormenta Amanda y Cristóbal, así como la ejecución de distintos proyectos de inversión pública y privada, contribuyó al dinamismo del sector”, señaló el BCR en un comunicado.

GUATEMALA

El sector de la construcción guatemalteca podría dar un respiro a la economía el próximo año ya que según el Banco de Guatemala el sector tendrá un crecimiento del 7% en 2021, convirtiéndose así en el sector con mayor crecimiento de las 17 actividades que mide el producto interno bruto. Esto supondría una saludable recuperación luego de la caída de cerca del 6% proyectada para este año. Cabe destacar que el crecimiento de la industria fue de un 8,3% en 2019.

“Observamos una recuperación en el tercer trimestre y ojalá una consolidación en el cuarto trimestre”, señaló en conferencia de prensa Sergio Recinos, presidente del Banco de Guatemala.

Cabe destacar que el gobierno guatemalteco ha presentado importantes planes de infraestructura pública y de hecho planea la construcción de 14 nuevos hospitales entre 2020 y 2021.

Asimismo, la Agencia Nacional de Alianzas para el Desarrollo de Infraestructura Económica (Anadie) mantiene un portafolio de siete importantes proyectos el próximo año con una inversión de US$1.560 millones para su realización, entre los que se cuentan la modernización del Aeropuerto Internacional La Aurora, la interconexión vial y transporte urbano de pasajeros del eje norte-sur de la ciudad de Guatemala, la rehabilitación, administración, operación, mantenimiento de la Autopista Escuintla-Puerto Quetzal y el puerto intermodal Tecún Umán II.

Viaducto Circunvalación Norte1

Centroamérica es una subregión que deberá enfrentar un contexto muy desafiante.

HONDURAS

La Cámara Hondureña de la Industria de la Construcción (Chico) proyecta que este año las pérdidas del sector construcción podrían alcanzar los 12.000 millones de lempiras (cerca de unos US$500 millones).

Según el índice mensual de actividad económica elaborado por el Banco Central de Honduras, en agosto de 2020 la construcción privada cayó un 31,3% (frente a un alza del 5,5% en igual período de 2019) producto del paro en las labores de edificación de obras. No obstante, la entidad advierte que luego de la reactivación de la actividad a partir de junio (mes en el que se experimentó una contracción del 33,9%), se ha observado una desaceleración en la caída de forma interanual.

NICARAGUA

El sector de la construcción de Nicaragua se enfrentó a la pandemia luego de dos años de fuerte decrecimiento. Según el Banco Central de Nicaragua, el sector disminuyó su PIB en un 15,6% y 38,1% en 2018 y 2019, respectivamente, y su participación en el PIB nominal ha pasado de un 5,7% en 2017 a un 3,6% el año pasado.

En el segundo trimestre de 2020, la economía nicaragüense reflejó el impacto económico de la pandemia mundial del COVID-19, al registrarse una disminución interanual del Producto Interno Bruto del trimestre del 7,9% y del 2,3% en promedio anual.

Según el informe del segundo trimestre elaborado por el Banco Central, “la actividad de construcción registró una disminución del 4,4% (crecimiento del 5,7% en el semestre), como resultado de un comportamiento disímil en sus componentes. En la construcción pública se observó crecimiento en edificaciones no residenciales y obras de ingeniería civil. En cambio, en la construcción privada se observó una disminución en área efectivamente construida debido a la disminución en los destinos servicio, industria y residencial”.

PANAMÁ

Metro Panama

Dentro de los proyectos más importantes para 2021 en Panamá, destaca la Línea 3 del Metro.

El sector de la construcción en Panamá vio sus actividades paralizadas desde el 25 de marzo, y si bien algunas obras (de prioridad pública) han podido reactivarse, recién en septiembre se ha permitido una reapertura más generalizada.

El Índice Mensual de Actividad Económica de mayo de 2020 cayó un 40,9%, en comparación con el mes similar del año anterior, mientras que el acumulado de los primeros cinco meses presentó una disminución del 13,9%, comparado con igual período del 2019.

A pesar de estas negativas cifras, el Ministerio de Finanzas del país prevé que el próximo año podría haber una recuperación económica del 4%. En este sentido, es que el país recientemente aprobó un presupuesto por US$24.190 millones para el próximo año, de los cuales más de US$7.770 millones se destinarán a inversiones públicas.

Dentro de los proyectos más importantes para 2021 destaca la Línea 3 del Metro, cuyas obras comenzarían durante el primer trimestre.

CONTÁCTESE CON EL EQUIPO
Cristian Peters
Cristián Peters Editor Tel: +56 977987493 E-mail: cristiá[email protected]
CONÉCTESE A NUESTRAS REDES SOCIALES